EL ALFABETO HEBREO

ESTUDIO Y SIMBOLISMO PROFUNDO DEL ALFABETO HEBREO

Profundizamos en el simbolismo de cada una de las 22 letras que componen el alfabeto hebreo y se estudia cada una de ellas y su relación con el cuerpo humano y el Árbol de la Vida.
Finalmente se integra la energía de cada letra por medio de la meditación a través del sistema de Abraham Abulafia y otras técnicas meditativas.

SEFER YETZIRÁH

En el s. VIII, sale a la luz el Sefer Yetziráh o Libro de la Creación. La tradición se lo atribuye a Abraham y a rabí Akiva. Es un libro místico-filosófico y se cree que es el más antiguo escrito en hebreo. En él están explicados cómo se llevó a cabo la Creación con sus Emanaciones, y los Sefirot, las interrelaciones entre las letras sagradas, el hombre y el Universo.

Imagen Alfabeto 1

En un manuscrito que data del s. X, en su introducción dice:

Este es el libro de las letras de Abraham, nuestro padre, y se llama Sefer Yetziráh, y cuando uno mira-Tzafáh- en él no hay límite a su sabiduría”. Tzafáh no habla de una mera

Visión física, sino que trata de una Intuición mística meditativa. El Sefer Yetziráh es para estudiar y realizar meditación, es un manual de instrucción sobre cómo meditar con las 22 letras del Alfabeto Hebreo. 

EL ZOHAR

Aparecen publicados, mucho más tarde, libros que explican y quizás amplían la comprensión de la Ley. El Zohar es uno de ellos, se cree que este libro estuvo oculto hasta que fue revelado a Rabí Moisés de León en España, aunque hay otras opiniones.

La tradición nos cuenta que fue Rabí Simón Bar Yojai el que lo recibió mientras estuvo encerrado durante 13 años en una cueva (s. II), ocultándose de la persecución de los romanos.

Este libro trata en profundidad de la Ley, y en él se nos relata como cada una de las 22 letras del alfabeto hebreo fueron presentándose ante El Santo Bendito Sea Él, para presidir la creación del mundo, y como HaShem les va dando su explicación del porqué no eran elegidas. El Zohar o Libro del Esplendor salió a la luz en el siglo s. XIII en España.

El Zohar quizás sea el resultado final de todos los libros escritos anteriormente al siglo XIII. Una leyenda cuenta que fue Najmánides el que lo descubrió en Tierra Santa y lo envió a su hijo que vivía en Catalunya (España), y que éste se lo hizo llegar a Rabí Moisés de León, que fue el que lo publicó.

Más tarde, en el s. XVI, Rabí Isaac Luria (s. XVI) hace comentarios sobre el Zohar que son recogidos en unos escritos llamados “Interpretación del Árbol de la Vida”.

El discípulo del Ari, Jaim Vital, nos habla de las enseñanzas de su maestro sobre las Emanaciones y de que el “trabajo del hombre es redimir el mal y desentrañarlo, y de este modo alcanzar la Redención”.

Y dijo Dios ...

En el primer capítulo de la Torá, en Génesis, se nos dice que Dios crea por el Verbo, puesto que dice, en el primer día de la creación “Dijo Dios: haya luz, y hubo luz”, pero antes de la luz, se manifiesta el Verbo, Vaiomer-Y dijo.

Nos dice el Zohar que antes de que el Bereshit- fuera, establece un diálogo con cada una de las letras y a cada una de ellas se le asigna un trono, una función específica, para que todo el Universo se sostenga y los mundos puedan manifestarse.

Los kabalistas dicen que las letras hebreas son como una nuez que hay que golpear para extraer su fruto y encontrar la verdad. Esta verdad es el camino interno, el que nos lleva a la Verdad cósmica que es eterna.

  

Comentarios cerrados.